grado 7 la circulación

lea la guia, resuelva las preguntas, haga los dibujos
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:
La circulación
ELABORADO POR:
Hugo Vargas Montoya
ÁREA:
GRADO:
PERIODO:
Ciencias naturales
I
COMPETENCIAS DEL ÁREA
Explicar las funciones de los seres vivos: sistemas circulatorio y excretor.
ESTÁNDARES
Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos: sistema circulatorio
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Sistema circulatorio
SUGERENCIA METODOLÓGICA (MOMENTOS)
MOTIVACIÓN
Exploración de conocimientos previos. Lectura de la guía
DESARROLLO
Actividad integradora sobre el tema
CIERRE
Entregar la guía resulta. Se retoman conceptos para la prueba.
EVALUACIÓN
Revisión del taller en clase tipo mesa redonda para verificar y repasar conceptos. Evaluación escrita
RECURSOS
TIEMPO ESTIMADO
Humanos, Físicos, y Tecnológicos
4 HORAS
APRECIACIÓN

GLOSARIO
Sangre, glóbulo rojo, hemoglobina, capilares,
BIBLIOGRAFÍA Y/O CIBERGRAFÍA
Norma para pensar 7°, Biociencias 7°, Colombia aprende

ACTIVIDAD: Hacer una lectura crítica del texto, buscando comprender los conceptos,  responder las preguntas y desarrollar las actividades propuestas, haga un glosario de palabras desconocidas y resuélvalas.
Sistemas circulatorios

Los animales tienen uno de dos tipos principales de sistema circulatorio: abierto o sistema circulatorio cerrado. Los sistemas circulatorios abiertos se encuentran en muchos invertebrados, entre ellos los artrópodos —que incluyen a los crustáceos, las arañas y los insectos— y los moluscos, como los caracoles y las almejas. Estos animales tienen uno o más “corazones” simples, una red de vasos sanguíneos y un espacio abierto grande dentro del cuerpo llamado hemocele (FIGURA 32-1a). Dentro del hemocele (que podría ocupar del 20 al 40 por ciento del volumen corporal), la sangre baña directamente los tejidos y órganos internos. En los insectos el corazón es una porción modificada del vaso sanguíneo dorsal, que consiste en una serie de cavidades que se contraen. Cuando esto último sucede, las válvulas en el corazón se cierran, lo que obliga a la sangre a salir por los vasos hacia el hemocele. Cuando las cavidades del corazón se relajan, la sangre vuelve a entrar en ellos proveniente del hemocele. Los sistemas circulatorios cerrados también se encuentran en invertebrados como la lombriz de tierra (FIGURA 32-1b) y moluscos muy activos, como los calamares y pulpos, pero son característicos de todos los vertebrados, incluido el ser humano. En los sistemas circulatorios cerrados la sangre (cuyo volumen representa sólo entre el 5 y 10 por ciento del volumen del cuerpo) está confinada al corazón y a una serie continua de vasos sanguíneos. Estos sistemas permiten un flujo más rápido de la sangre, un transporte más eficiente de los desechos y nutrientes, así como una presión sanguínea más alta que en los sistemas abiertos. En la lombriz de tierra, por ejemplo, cinco vasos contráctiles actúan como corazones: bombean sangre a través de vasos principales de los que salen vasos más pequeños.
El sistema circulatorio de los vertebrados tiene muy diversas funciones El sistema circulatorio apoya a todos los demás sistemas de órganos del cuerpo. Los sistemas circulatorios de los seres humanos y otros vertebrados desempeñan las siguientes funciones: • Transportan oxígeno de los pulmones o las branquias a los tejidos y transportan dióxido de carbono de los tejidos a los pulmones o las branquias. • Distribuyen nutrimentos del aparato digestivo a todas las células del cuerpo. • Transportan productos de desecho y sustancias tóxicas al hígado (donde se elimina la toxicidad de muchas de ellas) y al riñón para ser excretados. • Distribuyen hormonas de las glándulas y los órganos que las producen a los tejidos en los que actúan. • Regulan la temperatura del cuerpo, lo cual se logra en parte ajustando el flujo sanguíneo. • Evitan la pérdida de sangre mediante el mecanismo de coagulación. • Protegen al cuerpo contra bacterias y virus gracias a los anticuerpos y glóbulos blancos que circulan en la sangre

La sangre: En los vertebrados, la sangre es el fluido que circula a través del cuerpo transportando gases, nutrientes y desechos. Consiste, en un 40%, en células: glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas. El plasma ocupa el 60% restante. Los glóbulos rojos no tienen núcleo ni otras organelas; contienen hemoglobina y se especializan en el transporte de oxígeno. La función principal de los leucocitos (glóbulos blancos) es la defensa del organismo contra invasores como virus, bacterias y partículas extrañas. Los glóbulos blancos pueden migrar al espacio intersticial y muchos realizan fagocitosis. Las plaquetas provienen de megacariocitos (células) que se encuentran en la médula ósea. Contienen mitocondrias, un retículo endoplasmático liso y numerosos gránulos, donde se acumulan diversas sustancias sintetizadas o no por la plaqueta. Las plaquetas desempeñan un papel esencial al iniciar la coagulación de la sangre y obturar roturas de los vasos sanguíneos.
Las células sanguíneas: glóbulos rojos (hemoglobina), glóbulos blancos



   
PREGUNTAS
1.        Cuales tipos de sistemas circulatorios existen
2.        Como funciona un sistema circulatorio abierto, en que animales esta presente
3.        Como funciona un sistema circulatorio cerrado, en que animales está presente
4.        Que sustancias transporta la sangre desde la célula hasta los pulmones
5.        Que sustancia transporta la sangre desde el pulmón hasta la célula
6.        Que sustancia transporta la sangre del intestino hasta la célula
7.        Cuáles son las funciones del aparato circulatorio
8.        Haga un dibujo del sistema circulatorio y Señale en el dibujo las partes que conforman el sistema circulatorio.
Que células circulan en la sangre explique que función cumplen Figura 32-13

¿QUÉ TIPO DE VASOS SANGUÍNEOS HAY Y QUÉ FUNCIONES TIENEN? El río de la vida fluye por canales bien definidos llamados vasos sanguíneos. El diagrama de la FIGURA 32-13 presenta algunos de los principales vasos sanguíneos del aparato circulatorio humano. Cuando la sangre sale del corazón, viaja de las arterias a las arteriolas, los capilares, las vénulas
Las arterias y arteriolas son vasos de paredes gruesas que transportan sangre desde el corazón.  Las arterias conducen la sangre que sale del corazón. Estos vasos tienen paredes gruesas provistas de músculo liso y tejido conectivo elástico (véase la figura 32-14).Con cada pulsación de sangre de los ventrículos, las arterias se expanden un poco, como globos de pared gruesa. Entre un latido y otro, las paredes elásticas “rebotan” y ayudan a bombear la sangre y a mantener un flujo constante a través de los vasos más pequeños. Las arterias se ramifican para formar vasos de menor diámetro llamados arteriolas, las cuales desempeñan un papel importante en la distribución de la sangre dentro del cuerpo.

Los capilares son vasos microscópicos que permiten el intercambio de nutrientes y desechos entre la sangre y las células del cuerpo El aparato circulatorio completo es un complejo dispositivo que permite a cada célula del cuerpo intercambiar nutrimentos y desechos por difusión. Las arteriolas conducen la sangre a los capilares, que son tan diminutos que los glóbulos rojos deben pasar a través de ellos en una sola fila.
Las venas y vénulas llevan sangre de regreso al corazón Después de recoger dióxido de carbono y otros desechos de las células, la sangre de los capilares drena en vasos más grandes llamados vénulas, las cuales desembocan en venas, que son aún más grandes (véase la figura 32-14). Las venas ofrecen un camino de baja resistencia para que la sangre regrese al corazón. Las paredes de las venas son más delgadas, menos musculares y más expansibles que las de las arterias, aunque ambas contienen una capa de músculo liso. Puesto que la presión sanguínea en las venas es baja, las contracciones de los músculos esqueléticos durante el ejercicio y la respiración ayudan a regresar sangre al corazón, al exprimir las venas y empujar la sangre por ellas. Las arteriolas controlan la distribución del flujo sanguíneo Las arteriolas transportan la sangre hacia los capilares, y sus paredes musculares están bajo la influencia de nervios, hormonas y otras sustancias químicas producidas por los tejidos cercanos. Por ello, las arteriolas se contraen y se relajan en respuesta a las necesidades de los tejidos y órganos a los que abastecen. Es común leer en una novela de suspenso que la protagonista “palideció al ver el piso ensangrentado”. En efecto, la piel se pone pálida cuando las arteriolas que abastecen de sangre a los capilares de la piel se comprimen porque el sistema nervioso estimula los músculos lisos para que se contraigan. Esta contracción eleva la presión sanguínea en general; pero una constricción selectiva retira la sangre de la piel, donde es menos necesaria en ese momento, y la redirige al corazón y los músculos, donde podría necesitarse para realizar acciones vigorosas COMO CORRER Y ESCAPAR.





Comentarios

Entradas populares de este blog

grado 8 guia sobre mitosis

grado 7 la respiración

grado 8 reproducción