grado 8: guia sobre meiosis
mesiosis y reproducción
debe leer la guia, hacer un glosario, hacer el ejercicio propuesto en clase, dibujar las diferentes etapas de la meiosis I y II con la celula que se asigno, debe utilizar diferentes colores en cada cromosoma para ilustrar el proceso de entrecruzamiento.
sacar un resumen del proceso con los principales aspectos que suceden en cada etapa, saber que es la meiosis, cual es su importancia para los seres vivos y la reproducción de las especies, la importancia de la recombinación genetica de los cromosomas, para los individuos, las especies y las poblaciones de organismos
debe aprender a diferenciar cada una de las etapas de la meiosis I y meiosis II, mediante los dibujos suministrados.
puede entrar y ver un video en you tube para ampliar su conocimiento.
puede buscar un libro que ilustre el proceso, o buscar imagenes de la internet que le ayuden a comprender el proceso.
si tiene dudas acuda a su profesor, en clase, en descanso o via email de la clase
recuerde que habrá un examen escrito la proxima semana sobre el tema mitosis y meiosis semana del 12 al 16 de marzo
OBJETIVOs
de la meiosis
MECANISMO
3) PAQUITENO: Comienza al finalizar la sinapsis (UNIÓN) en todos los cromosomas.
METAFASE I:
SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE
LA MEIOSIS
DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS
debe leer la guia, hacer un glosario, hacer el ejercicio propuesto en clase, dibujar las diferentes etapas de la meiosis I y II con la celula que se asigno, debe utilizar diferentes colores en cada cromosoma para ilustrar el proceso de entrecruzamiento.
sacar un resumen del proceso con los principales aspectos que suceden en cada etapa, saber que es la meiosis, cual es su importancia para los seres vivos y la reproducción de las especies, la importancia de la recombinación genetica de los cromosomas, para los individuos, las especies y las poblaciones de organismos
debe aprender a diferenciar cada una de las etapas de la meiosis I y meiosis II, mediante los dibujos suministrados.
puede entrar y ver un video en you tube para ampliar su conocimiento.
puede buscar un libro que ilustre el proceso, o buscar imagenes de la internet que le ayuden a comprender el proceso.
si tiene dudas acuda a su profesor, en clase, en descanso o via email de la clase
recuerde que habrá un examen escrito la proxima semana sobre el tema mitosis y meiosis semana del 12 al 16 de marzo
TÍTULO DE LA
ACTIVIDAD:
|
División celular meiosis
|
||||
ELABORADO POR:
|
Hugo Hernando
Vargas Montoya
|
||||
ÁREA:
|
GRADO:
|
PERIODO:
|
|||
Biología
|
8
|
I
|
|||
COMPETENCIAS DEL ÁREA
|
|||||
Identificar el
proceso de la división celular como base para la reproducción.
|
|||||
ESTÁNDARES
|
|||||
Establezco
relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana
|
|||||
CONTENIDOS TEMÁTICOS
|
|||||
División celular:
ciclo celular, mitosis y meiosis, reproducción asexual y sexual.
|
|||||
SUGERENCIA METODOLÓGICA (MOMENTOS)
|
|||||
MOTIVACIÓN
|
Exploración de conocimientos previos. Lectura
de la información de la guía
|
||||
DESARROLLO
|
Actividad
integradora sobre el tema trabajado en clase y el cuaderno
|
||||
CIERRE
|
Entregar
la guía resulta. Se retoman conceptos para repasar para la prueba.
|
||||
EVALUACIÓN
|
Revisión del taller en clase tipo mesa
redonda para verificar y repasar los conceptos trabajados. Evaluación escrita
|
||||
RECURSOS
|
TIEMPO ESTIMADO
|
||||
Humanos,
Físicos, y Tecnológicos
|
2 HORAS
|
||||
APRECIACIÓN
|
|||||
GLOSARIO
|
|||||
Meiosis
espermatogénesis, ovogénesis, recombinación variabilidad genética, azar.
|
|||||
BIBLIOGRAFÍA Y/O CIBERGRAFÍA
|
|||||
Audesirk
et al. 2008. Biología: La vida en la tierra, 8ª edición, Pearson education.
Mexico
|
|||||
DIVISION CELULAR Y MEIOSIS
MEIOSIS: Proceso de división celular en el
que una célula diploide (2n 46) da lugar a cuatro células hijas haploides (n 23),
con diferentes combinaciones de genes algo de vital importancia para la evolución
de los seres vivos, pues aporta la variabilidad genética sobre la que actuará
la selección natural. Ocurre en aquellos
organismos con reproducción sexual, generalmente como proceso previo
a la formación de los gametos. La meiosis se produce siempre para
reducir a la mitad el número de cromosomas de las células.
- Consiste en que
el núcleo se divide dos veces, mientras que los cromosomas sólo
lo hacen una vez.
- Como resultado,
de una célula madre con 2n cromosomas se originan cuatro
células con n cromosomas cada una, distintas entre sí, y diferentes a la
célula progenitora.
OBJETIVOs
de la meiosis
1.- Reducir el número de cromosomas a la mitad
2.- Establecer reestructuraciones en los cromosomas homólogos mediante intercambios de material genético.
2.- Establecer reestructuraciones en los cromosomas homólogos mediante intercambios de material genético.
MECANISMO
DOS divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN.
El producto final son cuatro células con n cromosomas (mitad de cromosomas).
1.- MEIOSIS I
(división reduccional): Separación de cromosomas homólogos
2.- MEIOSIS II: Separación de cromátides hermanas. Es similar a una mitosis.
2.- MEIOSIS II: Separación de cromátides hermanas. Es similar a una mitosis.
FASES
DE LA MEIOSIS
PROFASE
I
LEPTOTENO
ZIGOTENO
PAQUITENO
DIPLOTENO
DIACINESIS
TODO
SUCEDE DENTRO DEL NUCLEO
|
DIVISIÓN I
|
|
METAFASE
I
|
||
ANAFASE
I
|
||
TELOFASE
I
|
||
INTERFASE BREVE
|
||
PROFASE II
|
DIVISIÓN II
|
|
METAFASE
II
|
||
ANAFASE II
|
||
TELOFASE
II
|
||
FASES DE LA MEIOSIS I (PRIMERA DIVISIÓN MEIOTICA).
PROFASE I: Es
la fase más larga y compleja de la meiosis. En ella suceden los acontecimientos
más característicos de la meiosis. La envoltura nuclear se conserva hasta el
final de la fase que es cuando se desintegra. Al mismo tiempo desaparece el nucléolo
y se forma el huso (hilo de micro túbulos del centriolo).
En ella tiene lugar la recombinación
genética.
Dada su duración y complejidad se
subdivide en cinco etapas: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y
diacinesis.
1) LEPTOTENO:
- Los cromosomas se condensan y se
hacen visibles.
- Los cromosomas están formados por
una larga hebra unida por sus extremos a la membrana nuclear.
- Cada cromosoma está formado por 2
cromátidas tan estrechamente unidas que parecen una sola.
2) ZIGOTENO: Se inicia con la sinapsis (unión) o
emparejamiento, gen a gen, entre los dos cromosomas homólogos, quiere
decir que los cromosomas homólogos (paterno y materno) se aparean, asociándose
así cromátidas homologas (no hermanas). En general este apareamiento comienza
por los extremos y se extiende a modo de sierre o cremallera a todo el
cromosoma, gracias a unas proteínas que forman el complejo sinaptonémico
.
Cada par cromosómico resultante de
la sinapsis se denomina bivalente; También recibe el nombre de tétrada
porque cada cromosoma está formado por dos cromátidas hermanas.
3) PAQUITENO: Comienza al finalizar la sinapsis (UNIÓN) en todos los cromosomas.
Los cromosomas homólogos están
íntimamente unidos, lo que permite el entrecruzamiento o sobrecruzamiento
cromosómico (crossing-over), proceso consistente en el intercambio de
fragmentos de ADN entre cromátidas de cromosomas homólogos, lo que
origina la denominada recombinación genética del material genético.
La RECOMBINACIÓN GENÉTICA consiste en que las cromátidas de los cromosomas homólogos que quedan juntas se intercambian trozos de sus cadenas de ADN, apareciendo cromátidas nuevas que antes no existían, las cromátidas recombinadas, que darán lugar a la aparición de individuos adultos nuevos y diferentes, entre sí y de sus progenitores, a diferencia de lo que ocurría en la mitosis.
4) DIPLOTENO: Se deshace el complejo sinaptonémico, lo que desemboca en la separación de los cromosomas homólogos de cada bivalente. Sin embargo, los cromosomas homólogos de los bivalentes están unidos por los QUIASMAS o zonas donde se produjo sobrecruzamiento.
4) DIPLOTENO: Se deshace el complejo sinaptonémico, lo que desemboca en la separación de los cromosomas homólogos de cada bivalente. Sin embargo, los cromosomas homólogos de los bivalentes están unidos por los QUIASMAS o zonas donde se produjo sobrecruzamiento.
5) DIACINESIS:
-
Los cromosomas se condensan, aumentan de grosor y se separan de la membrana
nuclear.
- Se distinguen claramente las 4 cromátidas de cada
bivalente (tétradas).
- En cada bivalente, las cromátidas hermanas están unidas
por sus centrómeros y las cromátidas no hermanas están unidas por los
quiasmas.
- Desaparece la membrana nuclear y el nucléolo.
- Se comienza a formar el huso acromático.
- Se forman las fibras cinetocóricas
RESUMIENDO:
PROFASE I: Es similar a la de la mitosis en cuanto a que es una fase de
preparación:
- Desaparece la membrana nuclear (3)
- Se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los
cromosomas (1) VISIBLES
- Se duplican los centriolos (2) y migran a los
polos (4)
- Se forma el huso acromático (6)
En la placa
ecuatorial se sitúan las tétradas o
bivalentes unidas por los quiasmas.
Los
cinetocoros (parte del centrómero) de
las cromátidas hermanas del mismo cromosoma se orientan hacia el mismo polo de
la célula.
PERO
ESTO SUCEDE AL AZAR, LO QUE AGREGA MAS VARIABILIDAD A LAS CELULAS RESULTANTES.
La
distribución al azar de los cromosomas es una de las fuentes de variabilidad,
ya que pueden producirse como consecuencia de este proceso una gran cantidad de
gametos (2n, siendo n el número haploide). 2 3 = 8
ANAFASE I:
Se separan los
cromosomas homólogos de cada bivalente, desplazándose hacia los polos opuestos de la célula. No se
separan cromátidas, como en la mitosis, sino cromosomas completos. Los
cromosomas están recombinados.
Al final
de la anafase I tenemos dos juegos de cromosomas separados en los polos
opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que es en esta fase cuando se reduce a la mitad el número de
cromosomas.
TELOFASE
I:
-
Reaparece la membrana nuclear y el nucléolo.
- Los
cromosomas sufren una pequeña descondensación
- Con la
citocinesis, se obtienen dos células hijas con la mitad de cromosomas de la
célula madre.
-Tras
una breve INTERFASE en la que los cromosomas no llegan a descondensarse del
todo comienza una nueva división. En esta fase no hay duplicación de
cromosomas.
FASES DE LA MEIOSIS II
(SEGUNDA DIVISIÓN MEIOTICA).
1.
Similar a una mitosis
2.
Ocurre simultáneamente en las dos células
hijas
3.
La interfase es muy breve, no hay duplicación
del ADN
4.
Surgen 4 células haploides (n), con n
cromosomas cada una y genéticamente
diferentes
Es
una mitosis normal en la que las dos células anteriores separan en la anafase
II las cromátidas de sus n
cromosomas. Surgen así 4 células con n cromátidas cada una
COMPARATIVAMENTE
HABLANDO ES IMPORTANTE NOTAR QUE:
En la Anafase I se
separan CROMOSOMAS HOMOLOGOS, mientras que en la Anafase II lo hacen CROMATIDAS
HERMANAS, al igual que ocurriera en la Anafase mitótica.
RESUMIENDO: Es como una
mitosis normal que se da simultáneamente en las dos células hijas, procedentes
de la Meiosis I; en profase II se unen cromosomas individuales a las fibras
del huso y en anafase II se separan cromátidas; al final de la citocinesis II
tendremos cuatro células hijas que tendrán cada una la mitad de las cadenas de
ADN que tenían en la interfase; serán por tanto células haploides (n) cuya función será la de intervenir en la
fecundación, es decir, serán gametos.
En las células vegetales la meiosis es similar pero con las mismas diferencias
que en la mitosis normal.
SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE
LA MEIOSIS
1.-
A nivel genético la
meiosis es una fuente de variabilidad de la información.
- El sobrecruzamiento
da lugar a nuevas combinaciones de genes en los cromosomas, es
responsable de la recombinación genética.
- Por
otra parte, cada una de las cuatro células finales dispone de un conjunto de n
cromátidas que no es idéntico al de
las otras.
- Tanto
el sobrecruzamiento como el reparto de las cromátidas dependen del azar y dan lugar a que cada una de las cuatro células
resultantes tenga una colección de genes
diferentes.
- Estas colecciones de genes se verán más adelante sometidas a las presiones de la selección natural de tal forma que solamente sobrevivirán las mejores.
2.- A nivel celular. La meiosis da lugar
a la reducción cromosómica, convirtiendo a las células diploides en haploides.
3.- A nivel orgánico. Las células
haploides resultantes de la meiosis se van a convertir en las células sexuales
reproductoras (gametos) o en células asexuales reproductoras (esporas).
En muchos organismos los gametos llevan cromosomas
sexuales diferentes y son los responsables de la determinación del sexo, en
estos casos la meiosis está implicada en los procesos de diferenciación sexual.
Comentarios
Publicar un comentario